COMPOSICIÓN EN SI MISMA

ELEMENTOS QUE INTEGRAN UN TODO


§  Elementos conceptuales: No son visuales, no existen de hecho sino que parecen estar presentes.
a)      Punto: indica posición. no tiene largo ni ancho. no ocupa una zona en el espacio. es el principio y fin de una línea y es donde dos líneas se encuentran o cruzan.
b)      Línea: cuando un punto se mueve, su recorrido se transforma en una línea. tiene largo pero no ancho. tiene posición y dirección, está limitada por dos puntos.
c)      Planos: es el recorrido de una línea en un movimiento, tiene largo y ancho, pero no grosor. Tiene posición y dirección. Está limitado por líneas y define los límites extremos de un volumen.
d)     Volumen: es el recorrido de un plano, tiene posición en el espacio y está limitado por planos.
 
§  Elementos visuales: Es cuando los elementos conceptuales se hacen visibles, tienen forma, color, medida y textura.
a)      Forma: lo que puede ser visto. aporta la identificación principal de nuestra percepción.
b)      Medida: toda forma tiene un tamaño,  magnitud / pequeñez. Es físicamente mesurable.
c)      Color: distinción de una forma con sus cercanías.
d)     Textura: la cercanía en la superficie de una forma. Plana, decorado, suave, rugosa. Atrae al tacto y a la vista. Gobierna la ubicación y la interrelación de las formas en un diseño.

§  Elementos de relación: Este grupo de elementos gobierna la ubicación y la interrelación de las formas de un diseño.
a)      Dirección: relación de la forma con el espectador, con el marco y las cercanías
b)      Posición: relación de la forma respecto al cuadro o a la estructura del diseño
c)      Espacio: se refiere al estar ocupado o vacío. Puede ser liso, ilusorio o sugerir profundidad.
d)     Gravedad: es una sensación psicológica, no visual. atribuimos pesantez, liviandad, estabilidad o inestabilidad a formas o grupos de formas.

§  Elementos prácticos
a)      Representación: cuando una forma ha sido derivada de la naturaleza, o del mundo hecho por el ser humano, es representativa. la representación puede ser realista, estilizada o semiabstracta.
b)      Significado: el significado se hace presente cuando el diseño transporta un mensaje.
c)      Función: la función se hace presente cuando un diseño debe servir un determinado propósito.

EJEMPLO
 

TIPOS DE COMPOSICIÓN


1. COMPOSICIÓN POR REPETICIÓN

Consiste en repetir el mismo elemento sin variar su tamaño y forma, hacia la misma dirección, tiene lógica de disposición para construir la composición.
Se da a partir de variaciones direccionales y espaciales, para romper con la monotonía.
Comparte características visuales, los elementos no deben ser totalmente iguales, simplemente deben tener un distintivo común pero manteniendo familiaridad con el resto.
 EJEMPLO




2. COMPOSICIÓN RADIAL 

Es aquella que se desplaza desde un punto base donde otros elementos nacen y se dispersan partiendo desde un mismo punto sin importar la ubicación de este, sea en una esquina o en un borde o en el centro.  Es importante guardar siempre armonía en la composición.
 


EJEMPLO

 

3. COMPOSICIÓN POR GRADACIÓN 

Una estructura de gradación es similar a una estructura de repetición, excepto en que las subdivisiones estructurales no siguen siendo repetitivas sino que cambian de tamaño, figura, o ambos, en secuencia gradual y sistemática. Casi todas las estructuras de repetición pueden ser convertidas en estructura de gradación.

Existen varias posibilidades de gradación:
§  Cambio de tamaño y / o proporción
§  Cambio de dirección
§  Deslizamiento 
§  Curvatura, quebrantamiento
§  Reflexión
§  Combinación



EJEMPLO




4. COMPOSICIÓN POR ANOMALIA

Se dice que es la presencia de la irregularidad en un diseño en la cual prevalece la irregularidad. Marca cierto grado de desviación de la conformidad general, lo que resulta una interrupción leve o considerable de la disciplina total.
En el diseño la anomalía debe responder a una verdadera necesidad y debe tener un propósito definido, que puede ser uno de los siguientes: atraer la atención, aliviar la monotonía, transformar la regularidad y quebrar la regularidad.
Las anomalías deben entenderse como un medio para jerarquizar la comunicación de un mensaje, de manera que facilitemos al lector el acceso a la información.




EJEMPLO 





5. COMPOSICIÓN ÁUREA


La regla o sección áurea es una proporción entre medidas. Se trata de la división armónica de una recta en media y extrema razón. Esto hace referencia a que el segmento menor es al segmento mayor, como este es a la totalidad de la recta. O cortar una línea en dos partes desiguales de manera que el segmento mayor sea a toda la línea, como el menor es al mayor.
De esta forma se establece una relación de tamaños con la misma proporcionalidad entre el todo dividido en mayor y menor, esto es un resultado similar a la media y extrema razón.


EJEMPLO



El logotipo de Grupo Boticario fue creado por la oficina brasileña de Futurebrand (http://www.futurebrand.com/work).


6. COMPOSICIÓN CENTRÍPETA

Se caracteriza porque todos los elementos de la figura ocupan posiciones iguales respecto de un punto en común por el que pasan todos los ejes de la simetría de la figura. Cuando  un elemento puntual ordenador de la forma. Genera una organización espacial, articula y organiza a través de un punto que crea tensión hacia él.
Consiste en centrar una imagen u objeto con un fondo que contrasta dicha imagen u objeto.





EJEMPLO




7. COMPOSICIÓN TRIANGULAR

Es aquella que dispone los elementos importantes en forma triangular dentro de un plano.


8. COMPOSICION SIMETRICA Y ASIMETRICA
Composición Simétrica: Consiste en agrupar simétricamente cada uno de los elementos de la composición, generando un equilibrio visible en toda la imagen compositiva. Este tipo de composición puede darse de manera vertical u horizontal, teniendo en cuenta el color, las formas y los tamaños.
Composición Asimétrica: Consiste en agrupar de manera asimétrica todos 
y cada uno de los elementos compositivos, generando armonía, pero sin la rigurosidad de mantener el equilibrio de manera simétrica.









EJEMPLO





REFERENCIAS
Lupton, Ellen; Cole Phillips, Jennifer (2009). Diseño Gráfico Nuevos Fundamentos. Barcelona, España: Gustavo Gil, SL. 
Fernández, N. (06 de abril del 2011). Blogspot.com. Obtenido de:
        http://presentaciondigitalproyectos.blogspot.com/2011/04/composicion-radial.html
Cibertec. (22 de Diciembre del 2010). Slideshare.net. Obtenido de: 
        https://es.slideshare.net/anibaldesigns/gradacion-y-radiacin 
Elementos básicos: la línea. (Consultado el 05 de mayo de 2017). Obtenido de:
         http://compoarq.blogspot.com/2010/09.html
Diseño Básico. (Consultado 05 de mayo de 2017). Obtenido de: 
        http://gioshep-mora.blogspot.com/2011/04/tipos-de-composicion.html
Elementos generales del diseño según Wucius Won. (Consultado 05 de mayo de 2017). Obtenido de:  
        http://prezi.com/ngxbo-5wehqs/elementos- conceptuales-del-diseno-segun-wucius-wong/


Comentarios